Guarda la fecha: 23, 24 y 25 de octubre


Chile tiene una conversación pendiente respecto a cómo está educando en sexualidad. Si bien algunos debates de los últimos años han contribuido al desarrollo disciplinar de la Educación Sexual Integral (ESI) (como la educación no sexista, la inclusión de las diversidades sexuales, la atención en salud con perspectiva de género o la prevención de las violencias en los vínculos), este esfuerzo es aún inacabado y requiere conceptualizar una propuesta pedagógica y formativa que vertebre la producción académica en ESI. En este contexto, la ESI ha estado en boga en la discusión pública a propósito de malogradas propuestas legislativas y controversias mediáticas que han puesto en entredicho los consensos que permitían sostener la necesidad de una política nacional en la materia.
Creemos que es momento de dar un nuevo y decidido paso en la consolidación de la Educación Sexual Integral como disciplina.




Promover el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas entre espacios universitarios, instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil en torno a la Educación Sexual Integral.
Habilitar diálogos desafiantes que nos encuentren en el entendimiento de la integralidad de la educación sexual a nivel teórico-práctico y sus implicancias para la investigación.
Contribuir a la difusión de la innovación en torno a la Educación Sexual Integral como disciplina, relevando los aportes académicos para el abordaje de las necesidades y desafíos educativos.
OBJETIVOS
DEL CONGRESO

líneas temáticas:
1) La ESI y la Política Pública
2) Teoría y conceptos para pensar la integralidad de la ESI
3) Impacto y evaluación de implementación de ESI
4) Innovaciones pedagógicas en la ESI
5) ESI en grupos específicos de intervención
6) Aportes a la ESI desde otras disciplinas
7) ESI frente a las transformaciones sociales
